Entramos al último tramo de 2025 en un mercado de café que está roto en muchos de sus equilibrios clásicos: clima, tarifas, finanzas y consumo están reescribiendo qué origen vende qué café, a qué precio, y quién aguanta el golpe en la cadena. A continuación, el panorama punto por punto con lectura práctica para quien compra, tuesta o vende café verde/tostado.
1. Panorama macro (Q4 2025)
a) Tarifas y geopolítica
La relación EE.UU.–China ya no es solo de “guerra comercial”; ahora es estratégica y tecnológica. Washington está usando aranceles y controles de exportación para limitar tecnologías críticas (semiconductores, energía limpia, componentes de baterías), y al mismo tiempo está presionando las cadenas de suministro para que se relocalicen fuera de China hacia otros países del Sudeste Asiático. Esto está elevando costos globales y acelerando el “China +1”, es decir, mover parte de la manufactura a Vietnam, Indonesia, Tailandia, etc. cpc.ncep.noaa.gov+1
b) EE.UU. en crisis política interna
El gobierno federal de EE.UU. entró en “shutdown” parcial el 1 de octubre de 2025 después de que el Congreso no aprobara un paquete de gasto. Eso dejó a agencias clave operando con personal mínimo, incluyendo áreas que certifican alimentos y exportaciones agrícolas, lo que implica demoras regulatorias y logísticas. La Casa Blanca estima pérdidas económicas de hasta 15 mil millones de dólares por semana en actividad frenada si el cierre se prolonga. Reuters+1
c) Inflación, dólar y tasas
La Reserva Federal recortó la tasa de referencia 50 pb en septiembre, dejándola en un rango objetivo de 4.00%–4.25%, y ha señalado que podría seguir recortando hacia 3.25%–3.50% para primavera 2026 si la economía se enfría sin que la inflación vuelva a acelerarse. El dólar se ha debilitado tras ese giro más “dovish”, y cuando el dólar se debilita, las materias primas cotizadas en dólares (petróleo, oro… y café) tienden a subir. El riesgo: la inflación en EE.UU. todavía ronda ~2.9%, así que si la Fed afloja demasiado rápido, podría recalentar precios al consumidor. Reuters+2Perfect Daily Grind+2
d) Clima: regreso de La Niña
NOAA/CPC proyecta probabilidad cercana a 71% de condiciones La Niña entre octubre y diciembre 2025. Para café esto importa muchísimo:
- Sudeste de Brasil (arábica): La Niña suele traer lluvias más regulares justo en floración, lo cual es positivo para la fijación de flor y desarrollo temprano de la cosecha 2026/27.
- Sudeste Asiático (robusta Vietnam): demasiada lluvia puede atrasar cosecha y secado poscosecha, afectando calidad y tiempos de salida.
Resultado: más volatilidad en origen y en puertos. KETV+1
2. Consumo y precios al consumidor
En agosto 2025, el precio promedio al menudeo del café tostado/molido en supermercados de EE.UU. llegó a 8.87 USD por libra (≈19.56 USD/kg), +21% vs agosto 2024 según datos del Bureau of Labor Statistics. Esto es inflación pura trasladada al anaquel. EcoFlow UK
La demanda no “desapareció”: en vez de dejar de tomar café, el consumidor se está moviendo a mezclas más baratas (más robusta / menos arábica fino, más blends “house”, menos microlotes single origin caros). Es sustitución interna en la taza, no abandono del hábito.
3. Mercado financiero del café
El café volvió a ser uno de los commodities estrella de 2025.
- Los futuros de arábica en Nueva York rozaron máximos históricos en septiembre y octubre, tocando niveles arriba de 4.20 USD/lb y acercándose al récord histórico del contrato. Eso implica un rally de ~50% desde julio, impulsado por tarifas de EE.UU. y clima adverso en Brasil. Reuters+1
- Los fondos especulativos entraron agresivos en café, apostando a que la combinación “oferta ajustada + tarifas + clima” iba a seguir empujando precios. Las coberturas tradicionales de muchos tostadores quedaron caras o directamente inviables. Reuters+1
- La bolsa ICE subió los márgenes (el dinero en garantía para poder tener posiciones en futuros de arábica) dos veces en la misma semana de septiembre 2025, elevando el requisito inicial por contrato a más de 11,000 USD para las posiciones más cercanas. Eso buscó enfriar la especulación y cubrir el riesgo extremo de volatilidad. ice.com+2Qahwa World+2
Traducción: hacer “hedge” hoy cuesta más dinero y más crédito. Para tostadores medianos/pequeños es mucho más difícil fijar precio o cubrir el riesgo.
4. Diferencial Arábica vs Robusta
El “arbitrage” entre arábica ICE Nueva York y robusta ICE Londres está en niveles históricos.
Ejemplo de octubre 2025:
- Arábica rondó ~4.24 USD/libra (~9,348 USD por tonelada métrica equivalente). Bloomberg
- Robusta (contrato Londres) se negoció cerca de 4,574 USD por tonelada. Comunicaffe International
Eso implica una diferencia de casi 4,800 USD por tonelada entre arábica y robusta, lo cual está cerca de récord. Esta brecha está forzando a los tostadores —incluyendo los de países históricamente “100% arábica”— a usar más robusta en sus blends para mantener precios de venta manejables. Reuters+2Reuters+2
Inventarios certificados también pintan un cuadro tenso:
- Las existencias certificadas de arábica monitoreadas por ICE cayeron a mínimos de ~1.5 años, bajando de más de 700 mil sacos a poco más de 500 mil sacos en cuestión de semanas este otoño.
- Robusta certificado también se ha ido drenando, aunque Londres sigue recibiendo flujo de Vietnam, Indonesia y conilon brasileño.
Cuando el mercado ve tan poquito café “bueno para entrega inmediata”, paga más por ese café. The Chronicle-Journal+1
5. Regulación (EUDR)
La Unión Europea está afinando cómo va a aplicar su Reglamento de Deforestación (EUDR) al café y al cacao.
Puntos clave de la propuesta actual (todavía requiere la aprobación formal del Parlamento Europeo y el Consejo):
- La obligación de presentar la Declaración de Diligencia Debida (DDS) recaería sobre el primer operador que introduce el café al mercado europeo. Los siguientes actores de la cadena no tendrían que duplicar papeleo.
- Pequeñas y microempresas en países clasificados como “bajo riesgo” tendrían más tiempo: hasta el 30 de diciembre de 2026 para cumplimiento completo.
- Para el resto, la fecha “dura” de entrada en vigor sigue siendo el 30 de diciembre de 2025, con una ventana de verificación/blanda hasta el 30 de junio de 2026.
Traducción operativa: Europa quiere trazabilidad real (geolocalización de finca y prueba de no deforestación), pero intenta no colapsar la cadena con pura burocracia para pequeños productores. Si esta flexibilización no se aprueba a tiempo, se mantiene la línea dura de diciembre 2025. insightplus.bakermckenzie.com+2coolset.com+2
6. Brasil
Tarifas de EE.UU.
Desde agosto 2025 EE.UU. impuso un arancel del 50% al café brasileño. Brasil era el gran proveedor de arábica relativamente barata para tostadores estadounidenses; con ese castigo arancelario, ese café dejó de ser competitivo de un día a otro. Exportadores brasileños dicen que la medida disparó los futuros de arábica más de 30% y desvió sacos brasileños hacia Europa y otros destinos en vez de EE.UU. Efico | A passion for coffee+2Reuters+2
Producción 2025/26 y composición interna
- Brasil 2025/26 se estima en ~64–65 millones de sacos de 60 kg (USDA/FAS habla de ~65 millones), con una cosecha de arábica floja en volumen relativo y una cosecha de conilon (robusta brasileña) muy fuerte. Aplicaciones del USDA+2Reuters+2
- Rabobank y otros bancos proyectan que la arábica brasileña cayó por estrés hídrico en floración, mientras que el conilon —apoyado por riego e inversión en Espírito Santo y Bahía— está cerca de récord (24–25 millones de sacos). Reuters+1
- Con esa diferencia de precio brutal entre arábica y conilon, en Brasil ya son normales mezclas industriales con 60–70% conilon. Eso era impensable hace unos años en segmentos que juraban ser “100% arábica”. Reuters+1
Perspectiva 2026/27
Las lluvias recientes de finales de agosto y septiembre ayudaron la floración del arábica. Si las lluvias se mantienen estables en los próximos meses (escenario típico de La Niña moderada en el cinturón cafetero del sureste), Brasil podría rebotar fuerte en 2026/27 y acercarse otra vez a volúmenes totales potencialmente récord. Esto es clave para alivianar la tensión global de arábica. KETV+1
Política bilateral
Brasil está presionando a Washington para suavizar el arancel del 50%. Hasta ahora, la Casa Blanca estadounidense habla de “revisar” pero no ha ofrecido un alivio concreto. El mercado asume que si no hay algún tipo de excepción o cupo, Brasil seguirá mandando su café (especialmente conilon) a Europa, Medio Oriente y América Latina en lugar de EE.UU. Efico | A passion for coffee+2Reuters+2
7. Vietnam (robusta)
Vietnam llega a Q4 2025 en posición de fuerza en robusta:
- Proyección de cosecha 2025/26: ~30 millones de sacos de robusta (alrededor de 1.7–1.8 millones de toneladas), lo que sería de las cosechas más grandes de su historia reciente. nasdaq.com+2Reuters+2
- El gobierno de EE.UU. y Vietnam han estado negociando acceso preferencial: Washington dejó claro durante 2025 que quiere integrar a Vietnam en cadenas “amigas” para asegurar suministros estratégicos y, al mismo tiempo, presionar a China. Parte de esa agenda incluye revisar aranceles al café vietnamita. Hoy, el café vietnamita hacia EE.UU. sigue bajo un arancel del 20%, pero existe presión política para bajarlo y así usar Vietnam como sustituto frente al castigo del 50% que sufre Brasil. The Washington Post+2Royal Coffee+2
- Lluvias intensas desde septiembre han retrasado cosecha y secado en provincias clave (Đắk Lắk, Gia Lai), lo que podría afectar consistencia y tiempos de salida de la nueva cosecha. Ese retraso sostiene diferenciales altos porque hay menos café físico listo “para ayer”. European Commission+1
Traducción práctica: si EE.UU. termina relajando el 20% a Vietnam pero mantiene el 50% a Brasil, Vietnam se convierte en el proveedor estrella de robusta barato para tostadores estadounidenses.
8. Indonesia (robusta)
Indonesia viene de un rebote importante en 2024/25 y sigue empujando exportaciones en 2025:
- El USDA/FAS espera que Indonesia produzca ~11.3 millones de sacos en 2025/26 (+5%), con robusta como la parte dominante, y exportaciones en torno a 6.5 millones de sacos. fas.usda.gov+2Aplicaciones del USDA+2
- Entre enero y junio de 2025, Indonesia ya había exportado más de 200,000 toneladas de café, mostrando cuánta oferta colocó temprano en el año. english.news.cn
- El riesgo ahora es climático al revés de Brasil: demasiada lluvia. Exceso de humedad en floración y secado puede bajar rendimiento futuro (2026/27) y afectar calidad de robusta natural si no se seca bien. Esto explica por qué algunos analistas ven un ligero ajuste a la baja para 2026/27, incluso si 2025/26 luce sólido. Aplicaciones del USDA+2Mr Bean Coffee+2
Para el tostador, Indonesia se volvió una válvula de escape cuando Vietnam se puso caro o lento; es decir, robusta alternativo.
9. África
Uganda (principalmente robusta)
Uganda está teniendo un año histórico.
- El país exportó más de 850,000 sacos en agosto 2025 y ha venido marcando volúmenes récord durante 2025, apoyado por precios internacionales altos que incentivan a los traders a soltar inventario. The Cooperator News+1
- Las autoridades hablan de 9+ millones de sacos proyectados para el ciclo que corre hasta septiembre del próximo año, lo que representaría un salto interanual cercano al 15%. Uganda se consolida como el mayor exportador africano de café, sobre todo robusta, incluso por encima de Etiopía en volumen físico. Reuters+1
Uganda está aprovechando la sed mundial de robusta barato para meterse en blends globales que antes dependían de Brasil y Vietnam.
Etiopía (arábica lavada y natural)
- Etiopía sigue siendo el gran origen de arábicas diferenciados (Sidamo, Yirgacheffe, Guji).
- En los dos primeros meses del año fiscal 2025/26, el país exportó ~80,000+ toneladas de café y generó más de 500 millones USD; en los primeros tres meses, las exportaciones sumaron ~113,500 toneladas y ~762–763 millones USD, superando 120% de la meta oficial según autoridades y reportes locales. Eso alivia la crisis de divisas y da liquidez a exportadores. Facebook+2Qahwa World+2
- Pero ojo: cuando el mercado interno paga alto por la cereza roja, los exportadores necesitan vender caro (FOB alto). Eso encarece el lavado/planchado etíope para tostadores que buscan “especialidad accesible”.
10. Colombia (arábica lavada)
Colombia salió de 2024/25 con una cosecha enorme: ~14.8 millones de sacos, la mayor en más de 30 años, y exportaciones arriba de 13 millones (+12% interanual). Mr Bean Coffee+1
Para 2025/26 se espera un retroceso de ~5% por dos motivos clásicos:
- Exceso de lluvia afectó floración y amarre de fruto.
- Fatiga fisiológica de los cafetos tras un año súper productivo.
Ahora súmale la política comercial:
- EE.UU. puso un arancel del 50% al café brasileño en agosto 2025; Colombia, en cambio, enfrenta un arancel “solo” de 10%. Eso hizo que EE.UU. redirigiera demanda hacia Colombia y Centroamérica. Reuters+1
- Pero la relación política Washington–Bogotá está tensa. El presidente estadounidense ha escalado el discurso contra Gustavo Petro, acusando públicamente a Colombia de ser un “narcoestado” y amenazando con más tarifas. Eso introduce riesgo: Colombia gana cuota hoy gracias a que Brasil fue castigado, pero esa preferencia podría volverse frágil si sube la confrontación bilateral. Daily Coffee News by Roast Magazine+2iandmsmith.com+2
Conclusión: Colombia sigue vendiendo, pero bajo una nube política.
11. Centroamérica, México y Perú
(Región arábica lavada que alimenta sobre todo a tostadores que quieren perfil “limpio”, acidez media y trazabilidad)
México
- Producción estimada ~3.4 millones de sacos en 2025/26. México sigue beneficiándose del acceso preferencial al mercado de EE.UU. bajo el marco comercial norteamericano, mientras Brasil paga 50% y Vietnam (por ahora) 20%. list-beisler.coffee+2Royal Coffee+2
- Clima en general favorable, con focos de lluvia irregular en Chiapas y Veracruz (menos acumulado de lo normal en algunas zonas), pero nada que parezca catastrófico. list-beisler.coffee
- El café mexicano podría mantenerse en un precio promedio de $370 por kg en supermercados. Con descuentos en grandes almacenes a finales de año para liberar cafés que se añejan y pierden sabor rápidamente.
Honduras
- Rebote productivo fuerte: ~5.4–5.5 millones de sacos estimados para 2025/26, ayudado por mejor manejo agronómico y estabilidad climática relativa. Eso devuelve a Honduras su papel como gran abastecedor de arábica lavado de volumen para EE.UU. echemi.com+2sucafina.com+2
Guatemala
- 2024/25 cerró cerca de 3.2 millones de sacos; para 2025/26 se esperan ~3.4 millones (+200k sacos) gracias a renovación de fincas y mejor clima en las zonas altas. Aplicaciones del USDA+1
- La cosecha 2025/26 empezó temprano (segunda mitad de octubre ya había flujo de café nuevo), así que hay oferta guatemalteca llegando al mercado antes de diciembre. Eso ayuda a tostadores estadounidenses a sustituir Brasil rápidamente. sucafina.com+1
Nicaragua
- Proyección ~2.4 millones de sacos para 2025/26, ligeramente arriba del ciclo anterior. Exportadores nicas han ajustado diferenciales para seguir siendo competitivos frente al “shock Brasil”: si Brasil se encarece por arancel, Nicaragua se vuelve más interesante para blends de arábica lavado. Aplicaciones del USDA
Costa Rica
- Estancado ~1.3 millones de sacos. Tarrazú y otras zonas altas han sufrido condiciones secas que limitan volumen. Eso mantiene diferenciales firmes (café caro), porque hay poca oferta y un perfil muy demandado. La visión es estable a ligeramente bajista en volumen, pero firme en precio. Aplicaciones del USDA
Perú
- Estimado estable alrededor de 4.1 millones de sacos. Perú está muy bien posicionado en el nicho “limpio, trazable y todavía pagable”: ofrece cafés lavados con narrativa de origen y trazabilidad sin cobrar el mismo premium histórico de Guatemala o Costa Rica. Para tostadores que quieren etiqueta con finca / comunidad pero ya no pueden pagar Centroamérica premium, Perú es el refugio. Daily Coffee News by Roast Magazine+1
12. Lectura general / Qué significa esto si compras, tuestas o vendes café
- El café está caro y seguirá volátil. La combinación fondos financieros + clima (La Niña) + tarifas ha empujado el arábica a zona de récord. No es un pico aislado tipo “frost shock y se acabó”: es estructural en 2025. KETV+2Reuters+2
- El arábica fino lavado está bajo presión.
- Brasil trae menos arábica de calidad “mainstream” de lo esperado.
- Colombia viene de un pico productivo y ahora baja.
- Centroamérica sube un poco, pero no lo suficiente para inundar el mercado.
→ El spread arábica vs robusta se mantiene altísimo. Comunicaffe International+5Mr Bean Coffee+5Daily Coffee News by Roast Magazine+5
- Robusta es el amortiguador del mundo.
- Brasil está metiendo conilon (su robusta) a todo.
- Vietnam y Uganda están creciendo y defendiendo precios altos.
- Indonesia está exportando fuerte y buscando subir volumen 2025/26.
→ Por eso la mayoría de tostadores, incluso de países tradicionalmente pro-arábica, están reformulando blends con más robusta. english.news.cn+3Reuters+3Aplicaciones del USDA+3
- Las tarifas de EE.UU. están reescribiendo el mapa.
- Brasil quedó castigado con 50%, empuja precio de arábicas a la alza por alza en bolsa de NY.
- Colombia y Centroamérica ganan acceso preferencial al mercado de EE.UU.
- México se beneficia de trato preferencial norteamericano, lo que implica ventajas para exportadores y presión para el mercado interno mexicano.
- Vietnam está en la mira como el robusta “barato estratégico” si bajan su 20%.
→ Esto no es coyuntural: es política comercial directa influida por geopolítica y por la Casa Blanca, no solo por el clima. Daily Coffee News by Roast Magazine+4Reuters+4Royal Coffee+4
- Europa (EUDR) va a exigir trazabilidad, pero intenta no ahogar a pequeños.
- El primer importador va a cargar con la mayor parte de la diligencia debida.
- Se propone más tiempo para micro y pequeñas empresas hasta 2026.
- Si no pasa la flexibilización, la fecha dura de 30 de diciembre de 2025 sigue.
→ Moral de la historia: quien importa a la UE necesita mapas de fincas limpios ya, pero el productor pequeño no debería ahogarse en papeleo duplicado… en teoría. insightplus.bakermckenzie.com+2coolset.com+2
En una frase
Q4 2025 llega con café históricamente caro, oferta de arábica apretada por clima y política comercial, robusta creciendo (Brasil/Vietnam/Uganda/Indonesia) y ganando peso en las mezclas, Estados Unidos reordenando las cadenas de suministro con aranceles, y la Unión Europea afinando la EUDR para exigir trazabilidad sin colapsar a los pequeños. Para México significa que los precios seguirán altos, a menos que los aranceles a Brasil sean cancelados y el conilon (robusta de Brasil) inunde el mercado; para wallstreet este es el gatillo que desencadenaría ventas de pánico y un desplome del mercado de futuros.